jueves, 13 de marzo de 2014

Aviación en la Primera Guerra Mundial. LOS PRIMEROS CAZAS

Francia contó con 41 cazas, 18 cazas de dos tripulantes, y 70 bombarderos o de reconocimiento.
Italia tenía 7 cazas y 9 bombarderos o de reconocimiento.
El Imperio Ruso contaba con 2 cazas y 6 bombarderos o de reconocimiento.
El Imperio Británico 19 cazas, 5 cazas de dos tripulantes, y 22 bombarderos o de reconocimiento.
Estados unidos 7 cazas y 9 bombarderos
El Imperio Alemán 44 cazas y 13 bombarderos.
El Imperio Austro-Húngaro 8 cazas
La cantidad de aeronaves desarrolladas puede dar una idea del avance tecnológico a solo 14 años del primer vuelo de los hermanos Wright. Se van a nombrar algunos los modelos más destacados. Desde el principio, hubo cierto debate sobre la utilidad de los aviones en la guerra. Muchos altos funcionarios de las principales potencias se mostraron escépticos. En Alemania, los grandes éxitos de los primeros dirigibles Zeppelin habían eclipsado en gran medida la importancia de la aeronave más pesada que el aire. Gran Bretaña en un principio se basó en gran medida en la industria aeronáutica francesa, especialmente para los motores de los aviones. En 1917, cuando Estados Unidos entró en la guerra, fue casi totalmente dependiente de las industrias de aviación francesas y británicas en aviones de combate. El reconocimiento aéreo jugó un papel crítico en la "guerra de movimiento" de 1914, en especial porque ayudó a los aliados a detener la invasión alemana de Francia A finales de 1914 la "guerra de movimiento" inicial cesó, y el frente se volvió estático. Bajo este esquema los escuadrones aéreos de reconocimiento de corto alcance tuvieron tres funciones principales, el reconocimiento fotográfico, la creación de un mosaico completo del sistema de trincheras enemigas y el marcado para la artillería que permitía disparar contra objetivos invisibles para los artilleros. En un principio el combate aéreo era extremadamente raro. Hay historias de que la tripulación del avión de reconocimiento rival intercambiaba solo una sonrisa y un saludo. Esto pronto se convirtió en lanzar granadas y otros objetos al avión enemigo. Los pilotos comenzaron a disparar armas de fuego de mano a los aviones enemigos, sin embargo las pistolas eran demasiado imprecisas y con los rifles de un solo tiro era demasiado improbable dar en el blanco.
En octubre de 1914, un piloto francés abrió fuego contra un avión alemán con una ametralladora; la era de combate aéreo había comenzado, cada vez más y más aviones fueron equipados con ametralladoras
La ametralladora británica Vickers cal. 0.303 equipó a varios aviones franceses, como el Morane-Saulnier N, disparaba a través del arco de la hélice, pero esta contaba con unos deflectores metálicos para evitar que se dañara.
Este aparato estaba impulsado por un motor radial rotatorio enfriado por aire Le Rhone 9C de 80 hp. Su velocidad máxima era de 90 mph.
La aviación alemana quedado atrás respecto a los aliados en este sentido, pero esto pronto cambió drásticamente. En julio de 1915, el Fokker E I, un avión alemán, entró en operación. Estaba equipado con un motor radial rotatorio Oberursel U.0 de 7 pistones, que permitía una velocidad máxima de 81 mph con una potencia de 80 hp.
Esta fue la primera aeronave en servicio que contaba con un equipo de sincronización que permitía que una ametralladora Spandau MG08 de 7.92 mm disparara a través del arco de la hélice sin golpear sus aspas.
Las versiones E II y E III utilizaron motores Oberursel U.1 de 9 pistones con 101 hp, con lo que aumentaron su velocidad máxima a 87 mph. Estos motores fueron fabricados bajo licencia, basados en el francés Gnome Delta de iguales especificaciones, antes de la guerra.
Esta aeronave conocido comúnmente como el Eindecker dio a Alemania por primera vez, un combatiente eficaz para pelear con los cazas aliados.
El artículo del XP-67 Moonbat es el que más visitas ha tenido en este blog, si a ti te ha gustado, ahora puedes adquirir un modelo fabricado en resina a escala 1/72 de este magnífico avión. Solo tienes que comunicarte al correo ctschmitter@prodigy.net.mx para mayores datos.
Si vives en la ciudad de México lo puedes adquirir directamente.
Deja de pensar si lo haces, aprovecha la oportunidad, comunícate.
Recuerda que si quieres que te mande los dibujos en tres vistas, de los artículos publicados, solo tienes que pedirlos al correo indicado arriba. Están a escala 1/72 y no tienen costo.
Este tema continúa, espera la siguiente sección.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario