jueves, 23 de enero de 2014

Los Halcones de Curtiss 5a Parte

Don Berlin tomó el décimo P-36A de la línea de producción le retiró el motor radial Pratt & Whitney, para colocarle el motor Allison V-1710-1719 sobrealimentado desarrollado en la General Motors, esta máquina tenía una potencia de 1140 hp. Este avión fue clasificado como XP-40, voló en octubre de 1938 con un desempeño decepcionante su velocidad máxima fue 299 mph. Don Berlin y su equipo trabajaron para mejorar al nuevo caza y con estos cambios alcanzó una velocidad de 342 mph, lo que le hizo ganar un contrato por 524 modelos en abril de 1939. Estos primeros P-40 de producción alcanzaron la velocidad de 360 mph a 15000 pies, pero no contaban con blindaje ni con tanques de combustible autosellantes. El aumento de este equipo en los modelos posteriores, disminuyó sus habilidades, pero su velocidad de picada se mantuvo impresionante, incluyen al P-40A, P-40B y P-40C. De estos primeros modelos, en su versión de exportación, son los famosos Tigres Voladores que un grupo de pilotos voluntarios operó en China contra Japón. En Inglaterra fueron nombrados Tomahawk.
En el P-40D se usó un nuevo motor Allison V-1710-39 de 1150 hp, la entrada de aire en la barbilla se agrandó para enfriar adecuadamente a la máquina. Sólo se hicieron unos pocos. El P-40E era similar al P-40D, con un motor un poco más potente y mayor número de armas, seis ametralladoras en las alas en lugar de cuatro en la versión D. A partir de estos modelos los adquiridos por Inglaterra fueron nombrados Kittyhawk. Todos los P-40 del Cuerpo del Aire del Ejército Norteamericano fueron llamados Warhawk. En el P-40F/L se utilizó un motor basado en el Rolls Royce Merlin usado en el Spitfire inglés, pero fabricado por Packard bajo licencia, en Estados Unidos. Se alargó el fuselaje para compensar el mayor par de torsión de esta nueva fuente de poder. El P-40K y el P-40M eran versiones similares al P-40L pero equipadas nuevamente con los motores Allison, todas las versiones posteriores utilizaron este motor con mejoras. El P-40N fue la versión que se fabricó en mayor cantidad, cerca de 5000 unidades, algunas variantes especializadas llegaron a las 380 mph. La versión que más velocidad alcanzó fue el XP-40Q con 422 mph máximas, pero fue en una época en donde otros aviones estaban cerca de las 500 mph, por lo que no se continuó su desarrollo. En total se construyeron 13738 aviones de la serie P-40. Con el P-40 en producción Curtiss Wright comenzó a pensar en su sucesor, con las noticias de la guerra en Europa de cómo eran los cazas de nueva generación, propuso al ejército su versión basada en estos aviones en septiembre de 1939. Le dieron a Curtiss un contrato para construir dos prototipos y fueron designados XP-46. Su primer vuelo fue en febrero de 1946, usando un motor Allison V-1710-39 con 1150 hp. Algunas de las características adoptadas de la evaluación europea, fueron el uso de ranuras automáticas en el borde de ataque de las alas, como las usadas en el Messerschmitt Bf 109, y el montaje de 8 ametralladoras calibre .30 en las alas y dos calibre .50 en la nariz. Aunque más pequeño y más ligero que el P-40, el XP-46 mostró características de desempeño decepcionantes, su máxima velocidad fue 355 mph a 12200 pies y alcanzaba esta altura en 5 minutos con un techo máximo de 29500 pies. El ejército decidió utilizar unidades P-40D equipadas con el mismo motor que este caza en lugar de modelos de producción del XP-46.
Curtiss nuevamente intentó un remplazo para el P-40 y ofreció al ejército una versión similar pero usando alas con perfil de flujo laminar, se ordenaron dos prototipos XP-53 en octubre de 1940. Estos cazas serian impulsados por un motor en V invertida de doce cilindros Continental XIV-1430-3 experimental. Unas semanas después el ejército notificó a la empresa que se usara el motor inglés Rolls Royce Merlin V-1650 con las alas de flujo laminar propuestas y la orden original se modificó para producir al segundo XP-53 con los cambios como XP-60. La construcción del primer XP-53 continuó, y aunque se entregó nunca voló ya que se decidió usarlo como banco de pruebas estático para la producción planeada del P-60.
...................................................................CONTINÚA SEXTA PARTE
Si quieres tener todos los dibujos en 3 vistas presentados en los artículos, a escala 1/72 al imprimirlos, mándame tu correo a ctschmitter@prodigy.net.mx y te los envío sin costo. Por restricciones del blog, no se presentan en el tamaño original. ¿Te gustaron estos temas? Por favor compártelos. Muchas gracias por tu lectura y seguimos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario